Fístula

Home / Fístula
Fístula

Fístula Vaginal Rectal 

Una fístula vaginal es un orificio anormal que conecta la vagina con otro órgano, por ejemplo, con la vejiga, el colon o el recto. El médico podría describir el trastorno como un orificio en la vagina que permite que las heces o la orina pasen a través de esta.

Las fístulas vaginales pueden manifestarse a raíz de una lesión, una cirugía, una infección o un tratamiento con radiación. Cualquiera sea la causa de la fístula, es posible que un cirujano deba realizarte una intervención para cerrarla, a fin de restablecer la función normal.

Una fístula rectovaginal puede ser consecuencia de:

  • Una lesión durante el parto
  • Enfermedad de Crohn u otra enfermedad intestinal inflamatoria
  • Tratamiento de radiación o cáncer en la zona pélvica
  • Complicaciones después de una cirugía en la zona pélvica

La enfermedad podría provocar un sufrimiento emocional y malestar físico, que pueden incidir en la autoestima y en la intimidad.

Si tienes signos y síntomas de una fístula rectovaginal, conversa con el médico, aunque te avergüence. Es posible que algunas fístulas rectovaginales cierren por sí solas, pero la mayoría necesita una reparación quirúrgica.

Síntomas

Según el tamaño y la ubicación de la fístula, es posible que tengas síntomas leves o problemas importantes con la continencia y la higiene. Algunos signos y síntomas de una fístula rectovaginal son:

  • Tránsito de gases, heces o pus desde la vagina
  • Secreción vaginal con mal olor
  • Infecciones vaginales o urinarias recurrentes
  • Irritación o dolor en la vulva, la vagina y la zona entre la vagina y el ano (perineo)
  • Dolor durante las relaciones sexuales

        Existen varios tipos de fístulas vaginales:

  • Fístula vesicovaginal. También denominada «fístula vesical», este orificio se presenta entre la vagina y la vejiga urinaria, y es del tipo que los médicos ven con más frecuencia.
  • Fístula ureterovaginal. Este tipo de fístula se produce cuando se presenta un orificio anormal entre la vagina y los conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga (uréteres).
  • Fístula uretrovaginal. En este tipo de fístula, también llamada «fístula uretral», el orificio se produce entre la vagina y el conducto que transporta la orina hacia afuera del cuerpo (uretra).
  • Fístula rectovaginal. En este tipo de fístula, el orificio se produce entre la vagina y la parte inferior del intestino grueso (recto).
  • Fístula colovaginal. Con una fístula colovaginal, el orificio se produce entre la vagina y el colon.
  • Fístula enterovaginal. En este tipo de fístula, el orificio se produce 

Una fístula vaginal es un orificio anormal que conecta la vagina con otro órgano, por ejemplo, con la vejiga, el colon o el recto. El médico podría describir el trastorno como un orificio en la vagina que permite que las heces o la orina pasen a través de esta. Las fístulas vaginales pueden manifestarse a raíz de una lesión, una cirugía, una infección o un tratamiento con radiación. Cualquiera sea la causa de la fístula, es posible que un cirujano deba realizarte una intervención para cerrarla, a fin de restablecer la función normal. Existen varios tipos de fístulas vaginales:

  • Fístula vesicovaginal. También denominada «fístula vesical», este orificio se presenta entre la vagina y la vejiga urinaria, y es del tipo que los médicos ven con más frecuencia.
  • Fístula ureterovaginal. Este tipo de fístula se produce cuando se presenta un orificio anormal entre la vagina y los conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga (uréteres).
  • Fístula uretrovaginal. En este tipo de fístula, también llamada «fístula uretral», el orificio se produce entre la vagina y el conducto que transporta la orina hacia afuera del cuerpo (uretra).
  • Fístula rectovaginal. En este tipo de fístula, el orificio se produce entre la vagina y la parte inferior del intestino grueso (recto).
  • Fístula colovaginal. Con una fístula colovaginal, el orifico se produce entre la vagina y el colon.
  • Fístula enterovaginal. En este tipo de fístula, el orificio se produce entre el intestino delgado y la vagina.

¿Cómo se trata?

Si tiene una fístula vaginal, lo más probable es que necesite cirugía para repararla. Antes de la cirugía, su médico tratará de ver si el tejido está sano o si necesita sanar primero.

  • Es posible que necesite medicamentos o tratamiento de las heridas para curar el tejido antes de la cirugía.
  • Si tiene enfermedad inflamatoria intestinal, su médico no operará durante una exacerbación de los síntomas.
  • Si tiene una fístula rectovaginal grande, es posible que primero le hagan una colostomía . Esto es para mantener la fístula limpia para la cirugía. Después de que se cure la reparación de la fístula, se retira la colostomía.

Después de la cirugía de reparación de la fístula, asegúrese de seguir las instrucciones de su médico. Consulte a su médico de inmediato si tiene señales de infección, como fiebre, sensibilidad, hinchazón o enrojecimiento.

Fistula colovesical 

Es cuando existe una comunicación anormal entre el segmento final del intestino llamado colon (intestino grueso) y la vejiga. La fístula es una comunicación anormal entre dos órganos que originalmente no tenían ninguna comunicación. Las fístulas entre el intestino y la vejiga se llaman fístulas enterovesicales (“entero” significa intestino y “vesical” se refiere a la vejiga) y se clasifican en: 

  • Fistulas colovesicales
  • Fístulas rectovesicales
  • Fístulas rectovesicales
  • Fístulas apéndice vesicales

De acuerdo al segmento intestinal envuelto. La fístula colovesical es la más común (70% de todas las fístulas). En la mayoría de los casos hay salida de gas o heces en la orina e infecciones urinarias repetidas o fuga de orina por el ano. El diagnóstico se hace con los síntomas y con exámenes radiológicos. El tratamiento depende de cada paciente y puede ser con antibióticos o con una operación.

¿Cuál es la causa de la fístula colovesical?

Normalmente, el sistema urinario está completamente separado del canal alimentario. Las fístulas pueden ser el resultado de:

  • Una malformación presente al nacer (congénita) por la separación incompleta de los dos sistemas durante el desarrollo embrionario, cuando casi siempre hay también otra malformación congénita llamada ano imperforado;
  • Infecciones;
  • Inflamación, como la causada por una enfermedad intestinal inflamatoria llamada diverticulose o por la enfermedad de Crohn;
  • Cáncer;
  • Traumatismo o cuerpo extraño;
  • Causa iatrogénica (después de una operación o como una complicación del tratamiento). 

La enfermedad diverticular o diverticulose es la causa más común de la fístula colovesical (50%-70% de los casos de fístula colovesical ocurren en personas con diverticulosis). En la mayoría de los casos de diverticulosis no hay ningún síntoma pero cuando hay complicaciones, como cuando los divertículos se inflaman (diverticulitis) puede haber la formación de fístulas (en más o menos 2% de los pacientes con enfermedad diverticular hay fístulas). Son más comunes en los hombres porque en las mujeres el útero y los anexos se sitúan entre la vejiga y el colon. La fístula debida a la diverticulitis es causada por la inflamación de los tejidos del colon que está en proximidad de la vejiga. Se cree que se forman cuando hay hoyos en la pared de partes del colon que están junto a la vejiga y que esos segmentos perforados se adhieren a la vejiga y se rompen causando la comunicación. 

La fístula colovesical es más común entre el colon sigmoideo y la cúpula de la vejiga porque esta parte del colon está próxima a la parte superior de la vejiga.

¿Cuáles son las señales y los síntomas de la fístula colovesical?

Las señales y síntomas pueden incluir:

  • Dolor arriba del hueso púbico
  • Aumento de la cantidad de veces que se orina
  • Dolor al orinar
  • Sensación de querer defecar aunque el intestino este vacío
  • Infecciones urinarias
  • Fuga de aire o gases por la orina (hematuria) en 50%-60% de los casos
  • Fuga de orina por el ano. 

Como comentado antes, hay fuga de gases por la orina en más de la mitad de los pacientes con fístula colovesical pero también puede ser causada por infecciones por organismos que producen gas como el Clostridium y las levaduras en la vejiga, especialmente en pacientes con diabetes o que se han hecho procedimientos en el tracto urinario. Ocurre más en pacientes con diverticulitis. La salida de heces en la orina es signo específico de la fístula (presente en 40% de los pacientes). El flujo en la fístula ocurre más en la dirección del intestino a la vejiga.

¿Cómo se hace el diagnóstico de la fístula colovesical?

El diagnóstico se hace a través de los síntomas que el paciente tiene, la historia médica (como tener una enfermedad diverticular), los exámenes radiológicos y otros:

  • Tomografía computadorizada de la fístula: Se puede ver la presencia de gas dentro del interior (lumen) de la vejiga, o  las vías de la fístula en sí, cuando se hace el examen con contraste.
  • La fluoroscopia: Puede diagnosticar la enfermedad primaria como diverticulitis o enfermedad de Crohn.
  • Examen de enema de contraste y la colonoscopia pueden ayudar en la evaluación de los estudios para la enfermedad del colon también.
  • La cistoscopia es un examen que puede hacer el diagnóstico en la mayoría de los casos. A veces se hace también biopsia para ver si hay alguna enfermedad en el intestino, cuando se sospecha de cáncer.
  • La prueba de Bourne y el test de semillas de amapola, se realiza examinando la primera muestra de orina espontánea después de dar al paciente las semillas. Si se encuentran partículas de las semillas en la orina la prueba es positiva y se puede hacer  el diagnóstico de una fístula, aunque no dice dónde está la fístula ni tampoco evalúa la pared del intestino.
  • Administración oral de carbón activado, que cuando hay una fístula aparecerá en la orina en forma de partículas negras. Esta prueba no da ninguna información donde está la fístula, pero es útil para confirmar el diagnóstico en casos sospechosos.
  • Administración rectal de colorantes vitales se ha recomendado para el diagnóstico de fístula colovesical oculta, sin embargo, el colorante puede ser absorbido y sale en la orina aunque no haya fístula realmente.

¿Cómo se hace el tratamiento de la fístula colovesical?

El tratamiento puede ser con antibióticos o con una operación en que se hace la retirada de la fístula y del segmento anormal del intestino. Estudios más recientes sugieren que se puede tener buenos resultados sin retirar el segmento del intestino y que esto se puede hacer por colonoscopia sin hacer una operación.

El tratamiento no quirúrgico de la fístula colovesical puede ser una opción en pacientes que no pueden tolerar la anestesia general o en pacientes que puede mantenerse con antibióticos por mucho tiempo y que no tienen muchas molestias. Por ejemplo, en pacientes con diverticulitis que no pueden ser operados se hace el tratamiento con antibióticos. En un estudio con 6 pacientes con fístula colovesical, los pacientes fueron tratados por 3-14 años y no tuvieron complicaciones. El cerramiento espontáneo de la fístula ocurre en más o menos en 50% de los casos de pacientes con diverticulitis. En estos casos algunos pacientes optan por no operarse. Aunque algunos estudios pequeños han sugerido que el tratamiento sin operación es bueno, no hay ensayos controlados todavía y es importante que se haga un seguimiento cuidadoso de cada paciente.

Para mas información, contactar con:

  • Dr. Adolfo Rivas Cajina
  • Whatsapp: 7889-8314
  • Teléfono: 2252-6003
Facebook